17,823 Visitantes
Durante las últimas horas se empezó a hablar de un nuevo caso de poliomielitis en el Perú, tras más de tres décadas, lo que generó preocupación en la población a nivel nacional y una serie de dudas acerca de esta rara y peligrosa enfermedad.
El Ministerio de Salud (Minsa) emitió recientemente un pronunciamiento para asegurar que se trata de un hecho “aislado de un niño sin vacuna contra la polio y otras del Esquema Regular”.
Según la información del Minsa, este menor que sufre de poliomielitis aguda pertenece a la comunidad nativa de la provincia del Datem del Marañón, en la región Loreto. Contrajo el mal debido a que sus tutores optaron por postergar la vacunación.

La institución detalló que en los resultados del Instituto Oswaldo Cruz de Brasil, remitidos el pasado 21 de marzo, se descartó la presencia de poliovirus salvaje en la primera muestra de heces recogida del menor infectado.
“Actualmente, el niño se encuentra estable y está siendo evaluado constantemente por un equipo de especialistas del Minsa, además se le está programando una evaluación neurológica de seguimiento. El caso está en proceso de investigación”, se menciona en el comunicado.
“Erradicada del mundo”
Víctor Suárez, jefe del Instituto Nacional de Salud (INS), indicó que la poliomielitis o polio “es una enfermedad que está camino a ser erradicada del mundo”.

El Instituto Nacional de Salud se refirió al caso de parálisis flácida de un menor en Loreto.
“En este momento solo hay dos países a nivel global que tienen esta enfermedad. Afganistán y Pakistán son los últimos países, por eso se dice que estamos camino a la erradicación de la polio en el mundo, tal como los años 70 e inicios de los 80 logramos erradicar la viruela”, señaló.
Explicó que esta enfermedad es causada por el poliovirus salvaje que circula en la naturaleza y se encarga de pasar la enfermedad, pero ahora solo está circunscrito en los dos países ya mencionados.
“En el Perú no tenemos caso de esta enfermedad desde el año 91, o sea, tenemos más de 30 años ya libres de esa enfermedad. El caso que tenemos ahora es una parálisis flácida, que es practicamente similar a la polio”, comentó.

El Ministerio de Salud (Minsa) emitió recientemente un pronunciamiento para asegurar que se trata de un hecho “aislado».
Agregó que la diferencia está en que ha sido causada por un virus vacunal, lo que se presenta como una figura de salud de menor preocupación.
“Es decir la vacuna que usamos nosotros tiene el virus, pero es un virus que no causa enfermedad, pero cuando estamos en un comunidad con una baja cobertura de vacunación este virus se multiplica libremente y empieza a cambiar y hacer mutaciones genéticas que hacen que recupere la capacidad de hacer enfermedad”, acotó.
“Y si hay un niño, como en este caso que no está vacunado, va a causar una enfermedad. Entonces lo que tenemos es un niño con parálisis flácida, causada por este virus, derivado de la vacuna, debido a que no estaba vacunado previamente”, añadió.

Las autoridades de salud remarcan la importancia de terminar el esquema de vacunación contra esta enfermedad.
Cifras preocupantes
El Minsa informó que en Loreto las coberturas de inmunización contra la polio han sido del 81,5 % (2019), 64 % (2020), 68,5 % (2021) y 73,6 % (2022), mientras que en el distrito de Manseriche, que pertenece al Datem del Marañón, se alcanzó un 96,5 % (2019), 66,6 % (2020), 33,8 % (2021) y 43,6 % (2022).
Estas cifras están lejos de las que se debería tener, según la OPS/OMS, que es una cobertura del 95 % con las tres dosis de la vacuna antipoliomielítica.
El exministro de Salud, Óscar Ugarte, recordó que hace unos meses la OPS advirtió que tres países (Perú, Brasil y República Dominicana) estaban con muy alto riesgo de que reaparezca la enfermedad por los bajos niveles de vacunación. Dijo que urge reforzar la inmunización regular y realizar un cerco epidemiológico para evitar que los casos incrementen.