22,999 Visitantes
En Yucatán mas de 60 mil la gente se infectaría con el parásito tripanosoma cruzi que causa la la enfermedad de Chagasprevenido Karla Acosta Vianainvestigador de Centro Regional de Investigaciones “Dr. Hideyo Noguchi” del universidad autonoma de yucatan (CIR-UADY).
Explicó que en la mayoría de los casos estos parásitos quedan escondidos en el cuerpo sin mostrar signos clínicos ni físicos, pero con el paso de los años entre 30 y 40% de los pacientes desarrollan síntomas.
La enfermedad de Chagas, dijo, clasificada por la OMS Dentro del grupo de enfermedades tropicales desatendidas, es un grave problema de salud pública en América Latina.
También te puede interesar: Caries, la enfermedad bucal que más afecta
con datos de Boletín Epidemiológicodijo entra 2015 y 2017 se presentaron 5 mil 646 casos de enfermedad de Chagas, la mayoría en veracruz (20,56%), estado de mexico (7,52%), Oaxaca (7,17%), jalisco (7,12%), Yucatán (6,96%) y Tamaulipas (5,63%).
Los cálculos muestran que la tasa de incidencia en Yucatán para 2022 Es 0,56 por cada 100 mil habitantes. En la entidad el triatoma dimidiata Es el principal vector y también se le conoce con el nombre maya de “Foto”.
“En México, donde existen al menos 31 especies nativas de triatominos, las estimaciones más recientes apuntan a que del 3 al 4 % de los mexicanos están infectados con el parásito, es decir, alrededor de cuatro millones”, dijo.
En la presentación realizada en el “Simposio Regional sobre la Enfermedad de Chagas 2023Sobre el estado actual de la enfermedad de Chagas en México, manifestó que esta enfermedad puede presentar dos etapas, siendo la primera la “agudo” en el cual 95% No presentará síntomas y quienes la desarrollan son leves e inespecíficos.
Una segunda etapa se conoce como la fase indeterminada crónica, en la que el parásitos permanecen ocultos en el organismo y no hay signos clínicos ni físicos. Luego pueden progresar a una fase crónica sin síntomas que puede durar hasta 30 años.—
Del 20 al 30% puede entrar en fase sintomática, el 30% con trastornos cardíacos y el 10% con trastornos digestivos, neurológicos o combinados.
La enfermedad suele presentarse con anomalías en la función eléctrica del corazón y miocardiopatía dilatada progresiva, que puede provocar insuficiencia cardíaca y muerte. Agregó que actualmente no existen vacunas contra la infección y los fármacos terapéuticos disponibles tienen una eficacia limitada en la fase crónica de la enfermedad, además de fuertes efectos secundarios en el organismo.
Por si te lo perdiste: Yucatán, la entidad más segura del país
En la mayoría de los casos estos parásitos permanecen ocultos en el organismo sin signos clínicos ni físicos.
Entre 2015 y 2017 se presentaron 5.646 casos
Incidencia – estado (%)
veracruz 20.56
estado de mexico 7.52
Oaxaca 7.17
jalisco 7.12
Yucatán 6.96
Tamaulipas 5.63
Endémico
El Triatoma dimidiata es el principal vector y también se le conoce con el nombre maya de “pic”.
Estimar
Del 3 al 4% de los mexicanos están infectados con el parásito, es decir, alrededor de cuatro millones.
Riesgo
Puede causar insuficiencia cardíaca y la muerte.
Desventaja
No existen vacunas y los medicamentos terapéuticos tienen una eficacia limitada y fuertes efectos secundarios.
