17,922 Visitantes
Carlos Perea, vicepresidente para América Latina en Cradlepoint, parte de grupo Ericsson, sostuvo que en países con la extensión territorial de México es complejo lograr una atención médica presencial, especialmente en comunidades lejanas a las grandes ciudades, por lo que la atención remota es el diferenciador entre lograr o no diagnósticos y seguimientos oportunos para los pacientes.
Señaló que, particularmente, la conectividad celular puede permitir un rápido acceso a expedientes clínicos y a segundas opiniones médicas cuando los gobiernos y la iniciativa privada organizan campañas de salud en zonas remotas.
«La proliferación de casos de uso en el sector público a través de la conectividad celular, como una de las alternativas para implementar atención ciudadana de mejor calidad, es algo que hemos estado viendo y experimentando en varios municipios del País», agregó Jonny López, consulting sales engineer para América Latina en Cradlepoint.
En su estudio «State of Connectivity México 2023», la empresa llegó a la conclusión de que la conectividad juega un papel clave, pues 50 por ciento de los líderes empresariales encuestados considera que una tecnología más moderna aumentará las posibilidades de los estudiantes en diferentes estratos socioeconómicos.
Según los empresarios, los sectores más beneficiados por una mejor conectividad son retail, educación, sector público, servicios de emergencia y sector salud.
Además, ocho de cada 10 asegura que una conectividad deficiente limita la habilidad de los estudiantes para el desarrollo de habilidades.